TALLER LATINO AMERICANO SOBRE ESTRATEGIAS PARA ACELERAR EL MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE REGISTRO CIVIL Y ESTADISTICAS VITALES

 

Buenos Aires, Argentina, 2-6- diciembre 1991

 

CONCLUSIONES Y ESTRATEGIAS EMANADAS DEL TALLER

 

 

Partiendo del diagnóstico del objetivo de mejorar la calidad de datos, en el contexto de una producción que aporte los indicadores confiables y oportunos para el establecimiento de acciones en materia de mejorar la calidad de vida de la población; Y

 

Considerando que el proceso de producción de datos requiere un flujo ágil, en el que intervienen diferentes instancias, los participantes en el Taller proponen lo siguiente:

 

1.         Elevar la jerarquía de las Estadísticas Vitales y otorgarle la misma importancia que al programa de Censos de Población, en el marco de un Sistema Estadístico Nacional coordinado.

 

2.         Constituir o afianzar en los países el Comité Nacional de Estadísticas Vitales y Registro Civil, como instrumento coordinador de los organismos que integran los Sistemas de Estadísticas Vitales y Registro Civil, a fin de utilizar mejor los recursos disponibles y evitar la duplicación de acciones. La convocatoria a la constitución del Comité deberá hacerla en cada país, el organismo que corresponda, de acuerdo a la legislaci6n vigente. La creación de un Comité Nacional de Estadísticas Vitales y Registro Civil debe apoyarse en un marco jurídico claro, con cláusulas específicas que definan las acciones a realizar por cada uno de los componentes del Comité en un contexto de colaboración.

 

3.         Optimizar el uso de los recursos entre los organismos componentes del Sistema de Estadísticas Vitales, considerando que entre los mismos se dió históricamente una asignación desigual de recursos y que la solución no pasó por resolver los problemas de cada unidad, en forma aislada.

 

4.         Crear, a través de un acta constitutiva, al cierre del Taller, el Comité Latinoamericano de Directores o Funcionarios que representen orgánicamente al Registro Civil. Que este Comité se haga extensivo no sólo a los países presentes, sino también al resto de los países Latinoamericanos. En aqué11os países donde no hay un Servicio Nacional de Registro Civil, que se incorpore al Comité un representante de un organismo similar.

           

5.         Revisar y efectuar los cambios necesarios en los marcos legales del Registro Civil y de las Estadísticas Vitales, en aquellos países que se estime necesario, después de una evaluación, a fin de facilitar al máximo el registro y mejorar la oportunidad de las estadísticas.

6.         Desarrollar en los países el plan de reformas, cuyo objetivo central sea el de mejorar la integridad y calidad de los datos, como parte de la mejora de la calidad de vida de la población.                                                                                                           

 

7.         Desarrollar estrategias tendientes a concientizar acerca de la necesidad de llevar a la práctica el programa nacional de reformas, como un medio insustituible a la preservación del sistema democrático, fortaleciendo los sistemas de identificación de las personas y de registro civil.

      

8.         Sensibilizar a las autoridades políticas sobre la importancia de las Estadísticas Vitales y Registro Civil, a partir de la presentación del diagnóstico mejorado que se elaboró para la confección del documento del Taller, incorporando en el mismo las experiencias de los países que han hecho importantes avances en la materia.

 

9.         Resaltar la fuerte asociación entre el desarrollo y calidad de las Estadísticas Vitales y el de los servicios y programas de salud.

 

10.       Promover un proceso de educación acerca de los usos de los datos del sistema de Estadísticas Vitales.

 

11.       Educar a los sectores de población de menores recursos, sobre 1a importancia social y civil del Registro Civil.

 

12.       Modernizar el Registro Civil y las Oficinas de Estadísticas Vitales a través de una reorganización apoyada en tecnología informática.

 

13.       Introducir, como un curso de acción positiva, la microfilmación para mayor seguridad y reducción de los archivos.

 

14.       Revisar los formularios de registro civil y estadísticas vitales, instructivos y guías de procedimientos, a fin de mejorar la calidad de los datos y responder a los nuevos requerimientos de los usuarios principales.

 

15.       Simplificar la carga de trabajo de los registradores, rediseñando los formularios de registro y estadísticas vitales, de manera de facilitar la tarea.

 

16.              Incentivar y promover el registro de hechos vitales, dado que el problema del subregistro responde a diferenciales socio‑económicos, culturales y geográficos que no se superan mejorando exclusivamente la capacidad operativa del Registro Civil.

 

17.              Extender la red de Registro Civil, a partir de las redes del servicio de salud, de las de educación, a otras que se consideren pertinentes, según las diferentes características de los países, como una estrategia válida para mejorar la cobertura del registro.

 

18.       Estimular la creación de un Servicio o Instituto Nacional de Registro Civil, en aquellos países que no lo tengan y que resulte viable, de acuerdo a la organización del país, su marco jurídico y la voluntad política existente.

 

19.       Desarrollar capacitación intensiva en todas las instancias del proceso de producción de Estadísticas Vitales y Registro Civil.

 

20.       Implantar y/o afianzar los sistemas de advertencias u observaciones (reparos) a los médicos, como uno de los métodos más eficaces para mejorar la calidad de la certificación médica de la causa de muerte.

 

21.       Incorporar los contenidos referidos a las Estadísticas Vitales y, concomitantemente, del correcto llenado del certificado de defunción, con énfasis en el registro de la certificación médica de la causa de muerte, en la formación de PRE-grado de medicina y de la Licenciatura de Enfermería.

 

22.       Proteger el uso de la información de registro civil y estadísticas vitales, de modo que esté encuadrado en el marco de los derechos humanos y en el respeto a la privacidad que tienen las personas.

 

23.       Aplicar en forma exhaustiva las guías utilizadas en el Taller para preparar los informes de país, en estados o provincias, en el caso de los países federales, como forma de evaluación de los sistemas provinciales de registro civil y estadísticas vitales.

 

24.          Propender a una mayor coordinación en la cooperación internacional, a fin de evitar contradicciones y superposiciones en las acciones que se promueven con respecto a la recolección de datos demográficos.

 

25.         Establecer canales de comunicación permanente entre los organismos internacionales y las oficinas de registro civil y oficinas de estadísticas vitales de los países, a fin de acceder  a los avances logrados en el tema en diferentes países de la región.

 

26.         Promover la cooperación horizontal entre países, como una estrategia para acelerar el desarrollo de los sistemas de registro civil y estadísticas vitales.  

 


CONSTITUCION DEL COMITE LATINOANERICANO DE DIRECTORES O

FUNCIONARIOS QUE REPRESENTEN AL REGISTRO CIVIL

 

 

Se acordó por unanimidad, a través de un acta constitutiva, la creación del Comité Latinoamericano de Directores de Registro Civil y Directores o Funcionarios que Representen al Registro Civil. Que se haga extensivo no sólo a los países presentes sino también al resto de los países latinoamericanos. En aquellos países, en que no hay un Servicio Nacional de Registro Civil, se incorpore un representante de un organismo similar. A continuación, el texto de dicha acta:

 

ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITE LATINOANERICANO DE DIRECTORES DE REGISTRO CIVIL; DIRECTORES 0 FUNCIONARIOS QUE REPRESENTEN ORGANICAMENTE AL REGISTRO CIVIL DE UNA NACION

 

En la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, a los 6 días del mes de diciembre de 1991, los Directores Nacionales de Registro Civil y los Directores o Funcionarios representantes de los Registros Civiles, participantes en el Taller Latinoamericano sobre Estrategias para Acelerar el Mejoramiento de los Sistemas de Registro Civil y Estadísticas Vitales, considerando:

 

I.          Que el Registro Civil es una institución de máxima importancia en la captación de datos correspondientes a las Estadísticas Vitales.

 

II.         Que por tal motivo es fundamental una organización eficiente del Registro Civil para poder obtener excelentes Estadísticas Vitales.

 

III.               Que además de las Estadísticas Vitales, el Registro Civil cumple otras funciones que son de primordial importancia para la organización de la familia y para la sociedad en general, el respeto a los Derechos Humanos y el fortalecimiento permanente del sistema democrático.

 

IV.              Que es necesaria una dinamización del Registro Civil, enfocada a un acercamiento entre registrador y registrado.

 

V.                 Que ha quedado comprobado, a través de las distintas exposiciones de los representantes de los países participantes en el Taller, que hay una problemática común a los mismos en los siguientes temas:

 

a.                   Falta de un ordenamiento legal sistemático;

 

b.         Necesidad de evitar tanto las omisiones como el doble registro, persiguiendo el objetivo de la cobertura total de los hechos vitales;

 

c.         Necesidad de incorporación de la informatización en los sistemas;

 

d.                  Necesidad de coordinación con las instituciones atinentes a Estadísticas Vitales;

 

e.                   La ausencia de campañas periódicas de divulgación;

 

f.           Lograr que los Gobiernos de cada país y los organismos internacionales presten su apoyo y respaldo permanente a los sistemas.

 

Tales circunstancias muestran la necesidad de un intercambio permanente de información, experiencias y apoyo. Considerando que para el logro de tales objetivos es imprescindible la creación de un ámbito de intercambio permanente, los Directores de Registro Civil activos, o Representantes del Registro Civil, participantes de esta reunión se comprometen a la creación del Comité Latinoamericano de Directores de Registro Civil  o Funcionarios que representen al Registro Civil.

 

Resuelve:

 

1.   La creación del Comité Latinoamericano de Directores Nacionales de Registro Civil y los Directores o Funcionarios Representantes de los Registros Civiles, que estará conformado por el Director Nacional de la República de Chile, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, México y Panamá, el Director General de la Provincia Chaco‑Argentina, los Directores o Funcionarios representantes de los Registros Civiles de Brasil, Colombia, Guatemala y Venezuela, miembros fundadores y permanentes y que, para constancia suscribimos la presente acta, comprometiéndonos, a la brevedad posible, a legalizar su existencia y reconocimiento operativo y administrativo, por intermedio de los organismos competentes, de las Naciones Unidas y previo conocimiento de nuestros respectivos gobiernos nacionales.

 

Firmado:


 

José Hernando Pirota

Director General de Registro

Civil y Capacidad de las Personas

(Argentina)

 

Fabio Ribeiro de Abreu

Coordinador General de

Planificación Sectorial,

Ministerio de Justicia

(Brasil)

 

Berta Angélica Belmar Ruiz

Directora General del

Servicio Nacional de

Registro Civil a Identificación

(Chile)

 

Claudia Muñoz Calderón

Registraduría Nacional

del Estado Civil

(Colombia)

 

Rodolfo Ledezma Pacheco

Director General de

Registro Civil

(Costa Rica)

                                       

Guillermo Estrella Burbano

Director Nacional de

Registro Civil, Identificación

Y Cedulación

(Ecuador)

 

Gerardo Prado Prado

Inspector General

Tribunal Supremo Electoral

(Guatemala)

 

Arturo Ortiz Navarro

Director de Coordinación con el

Registro Civil

Registro Nacional de Población

e Identificación Personal

(México)

 

Ceila Peñalba Ordóñez

Sub‑Directora General

del Registro Civil (Panamá)

 

Alfredo Cabrera Lista

Director Asistente de

Política Interior

Ministerio de Relaciones Exteriores

(Venezuela)

 

Juan José Laborde Vidal

Director General

Dirección General de Registro Civil

(Uruguay)