Symposium 2001/17S

6 julio 2001

 

                                                                                                         English and Spanish

 

Symposium on Global Review of 2000 Round of

Population and Housing Censuses: 

Mid-Decade Assessment and Future Prospects

Statistics Division

Department of Economic and Social Affairs

United Nations Secretariat

New York, 7-10 August 2001

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Respuesta de la Direccion General de Estadistica, Encuestas y Censos de Paraguay *


RESPUESTA DE LA DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA, ENCUESTAS Y CENSOS DE PARAGUAY

 

1. Estrategias para involucrar a los usuarios en las actividades del censo

Que métodos de organización censal se usará para construir el censo entre todas las partes para asegurar la disponibilidad confiable y a tiempo de datos para  la diseminación? Quienes son las organizaciones/oficinas interesadas en los resultados del censo?.

 

Cual es el rol de los usuarios en la recolección, diseminación, planeamiento y uso de los datos de población?. Cual es el  rol de la oficina estadística  en proveer (involucrar) a los usuarios en
la  selección y desenvolviendo de los tópicos que serán incluidos en la boleta censal?. Cual son los métodos utilizados para limitar o definir los tópicos esenciales en la boleta censal?. Bajo que condiciones los clientes demandan información encontrada en el censo.
 
Se prevén consultas a usuarios sobre el contenido de la boleta censal a fin de contemplar los distintos intereses que persiguen. Las consultas se harán a través del envío por correo y reuniones con cada una de las organizaciones interesadas, entre las que figuran todas las gubernamentales, sobre todo las de Educación, Salud y Trabajo, así como de organizaciones no gubernamentales que trabajan en temas de población (salud reproductiva, viviendas, mujer, grupos indígenas y otros). El rol de los usuarios en el operativo censal es la de participar en la elaboración del cuestionario, (proponiendo la inclusión de nuevos contenidos o redefiniendo las existentes), la ejecución de ciertas actividades censales, la difusión del emprendimiento censal, y la utilización de los resultados. La Dirección Gral. de Estadística, Encuestas y Censos tiene como función principal coordinar las reuniones y discusiones sobre los tópicos de la boleta a fin de unificar criterios y poder incluir en posible los requerimientos de los usuarios. El método utilizado para limitar los tópicos esenciales de la boleta censal es la búsqueda de consensos que permitan el mejor balance entre cantidad de información recolectada y calidad de la misma. Los clientes demandan información censal bajo la condición de publicaciones impresas o en medios magnéticos, en especial en los últimos años han aumentado significativamente las consultas través del uso de internet y correo electrónico.
 

2. Estrategias para elegir entre todas las partes  métodos  para la  recolección de la información como  fuente demográfica y estadística social: censos, pruebas por encuesta y registros administrativos
 

Como puede la oficina estadística decidir sobre la mejor eficiencia  y  efectividad de las fuentes de información sobre la población y  estadísticas sociales, tomando en cuenta, costos, donantes, periodicidad,  cobertura geográfica, carga (gravamen) demandada, tiempo, contenido y consideraciones establecidas por la ley (estatutos).


Estas son algunas sugerencias que deberían ser necesarias para continuar con  la conducción del censo como otra fuente alternativa que puede proveer la información requerida. Otras escuelas de discusión para  complementar el censo con otras fuentes alternativas de información como pruebas por encuestas y registros administrativos. Esta sección compara
los pro y contras de implementar el  censo tradicional versus la  alternativa de métodos y estrategias de la recolección de datos.

 

Paraguay, al igual que la mayoría de los países de A. Latina, adolece de un alto subregistro de sus estadísticas vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios), si bien existen actualmente acciones tendientes a mejorarlas. No obstante, en los últimos años, la producción de estadísticas sociodemográficas proveniente de las Encuestas de Hogares, que permiten la medición de condiciones de vida, constituye una fuente muy rica y completa de informaciones a niveles geográficos agregados (esta actividad cuenta con fondos no reembolsables del BID desde 1996 hasta 2001). En ese sentido, el censo de población es una de las principales fuentes que proporciona información confiable sobre la dinámica de demográfica del país, a niveles geográficos desagregados. Para el financiamiento del Censo 2002, el Gobierno paraguayo,  ha solicitado un préstamo al BID, que en estos momentos está siendo analizado en el parlamento y que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores. De esta forma, el Censo del 2002 consituiría uno de los primeros realizados con financiamiento total por parte del Gobierno, ya que todos los anteriores contó con cooperación financiera internacional.

 

 3. Adaptando nueva tecnología para la operación del censo

Es difícil anticipar todos los requerimientos necesarios administrativa y metodológicamente aplicando nueva tecnología en la conducción del censo. Como podrían hacer los países para elegir la selección apropiada de la tecnología?. Estos son solo algunos problemas relatados sobre los altos costos de equipamiento, acceso a mantenimiento, y todo lo faltante necesario. Cuales son los más apropiados métodos, muy estudiados, para la efectividad adaptada en las demandas de emergencias para nuevas tecnologías para el tiempo de mantenimiento existiendo  integridad en el sistema de recolección de los datos? Como harían, no originando, para que algunas actividades censales tales como el procesamiento de datos sean manejable?. Como harían para que la salida sea confidencial en tales circunstancias.


La elección de la tecnología apropiada para la conducción del censo en Paraguay se basa fundamentalmente en la experiencia de censos anteriores del país y de otros países, que efectuaron recientemente su censo. Al respecto, la DGEEC de Paraguay está utilizando tecnología avanzada tanto para la conformación de la base cartográfica (fotografías aéreas en formato digital, georeferenciadas e imágenes satelitales), como para la captura de datos. En efecto, por primera vez se prevé la utilización de lectura óptica para el procesamiento de los cuestionarios censales, que permitirán una publicación oportuna y en tiempo récord de los resultados censales (2 a 3 meses), ya que todos los censos anteriores se procesaron a través de la digitación manual (de 8 a 9 meses). Para ello se cuenta con el apoyo técnico del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), en el marco del Proyecto de Censo Común en la ronda del 2000 en el MERCOSUR, así como con especialistas locales, en el uso de esta nueva tecnología. El software a ser utilizado sería el TELEFORM, y se prevé que los propios técnicos de la DGEEC desarrollen todos los procedimientos tanto de gerenciamiento como de captura de la información y de esa forma asegurar el tratamiento confidencial de la información censal.

 

4. Mantenimiento censal relativo a las actividades durante años intercensales

 

Cuales son los más efectivos métodos censales planeados que están usado para el manejo institucional documentando y archivando las actividades censales?

Mientras se reconozca que no toda la estructura creada durante el censo  puede estar retenida durante el periodo intercensal como estructuras y actividades  principales,  debería retener y cuestionar?  Donde están las localizaciones optimas de los materiales y archivos óptimos durante el periodo entre censos?. Cuales son los factores que afectan la optimización de los procesos?  

 

Un de los métodos que está empleando la DGEEC con el fin de documentar todas las actividades realizadas es la elaboración de actas de todas las reuniones llevadas a cabo, de tal forma que sirven de base para la redacción de una Memoria del Censo 2002, que estaría disponible en medios magnéticos (CDs) e impresos. Además el sitio web de la institución ya cuenta con un espacio destinado a informar sobre el avance del Censo y servirá además como insumo para la memoria institucional.

 

5. identificando y resolviendo problemas en la cartografía del censo

 

Que éxito aprovechados entre los adoptados tienen para la organización del censo en cuestión de mapas o cartografía.? Podrán los problemas atrasar el tiempo de ejecución del ejercicio de la cartografía, lo faltante en entrenamiento al equipo humano, tratamiento de la cartografía como una completa separación de la operación del censo, incompleta cartografía, datos fuera de los mapas, generación de fragmentos pobres inspeccionados y todo lo faltante en una sólida base para el desenvolvimiento geográfico en la información del sistema.


Como se mencionó en párrafos anteriores, contamos con una base cartográfica georreferenciada, que está en pleno proceso de actualización en terreno, que se prevé se extienda a todo el territorio nacional. Se ha estimado una duración aproximada de 14 meses de trabajo de campo previo al levantamiento censal, con el fin de contar con una cartografía totalmente actualizada y una estimación de viviendas, para poder segmentar áreas de trabajo. Otra estrategia de la DGEEC es aprovechar los resultados de otros trabajos ya realizados, como el censo catastral de principales ciudades del país, con el fin de evitar duplicar esfuerzos y optimizar el tiempo y los recursos. Un problema que puede atrasar la actualización cartográfica es la disponibilidad oportuna de los fondos, que podrían traducirse en un retraso del calendario de actualización cartográfica, en cuyo caso estamos analizando la posibilidad de una eventual posposición de la fecha de realización del Censo 2002 para un año posterior.

6. Encuesta de Evaluación Post Censal : Son estos dignos o no lo son?

 

Convencionalmente, los países tienen prometedora enumeración fuente fija (PES) para evaluar la cobertura y el contenido de errores, sin embargo, la administración y la carga de la dirección de planeamiento para PES debería ser especialmente, como un estilo  del manejo de las largas
 actividades censales. Una propuesta PES, en muchos casos, esta forzada a largas propuestas institucionales arregladas para facilitar la independencia de las operaciones de las actividades censales. Además, en muchas instancias la información básica, e.g., mapas, hogares en lista son inexactos. Como puede hacerse para que estos contrastes sean minimizados?. En adición, esto posibilitaría analizar los problemas en el uso ambiguo del PES resultados. Por ejemplo, cuales son las variadas dificultades e implicaciones  de ajustar los resultados del censo basados en el PES? En vista a lo anterior, bajo que condiciones es merecedor el costo y   los problemas para conducir un PES? Realizar un PES para propuestas proyectadas.


La DGEEC de Paraguay no tiene previsto realizar una Encuesta de Evaluación Postcensal, debido a los factores mencionados anteriormente. El método de evaluación será el análisis demográfico (a través de la conciliación censal). En este sentido, los resultados del censo no se ajustan en base a PES sino a la consistencia de la información a partir de los análisis posteriores de los datos producidos y su comparación con los censos anteriores, en cuanto a la proyección y en cuanto a las composiciones de los aspectos demográficos claves como fecundidad, mortalidad y migración, entre otros.



*       This document was reproduced without formal editing.

        Direccion General de Estadistica, Encuestas y Censos, Paraguay. The views expressed in the paper are those of the author and do not imply the expression of any opinion on the part of the United Nations Secretariat